Pasar al contenido principal
Las Comunidades de acogida, primeras en integrar a Refugiados y migrantes

Las Comunidades de acogida, primeras en integrar a Refugiados y migrantes

Brasil reflexiona a partir de su la estrategia de “interiorización”, que puso a gobiernos locales en el centro de la discusión y ha beneficiado a 74.375 personas a la fecha. 

Por Isadora Zoni 

Brasília, 12 de mayo de 2022 — La exitosa estrategia de reubicación voluntaria que ha permitido la integración de más de 70 mil migrantes y refugiados venezolanos en 826 municipalidades del territorio brasileño a través del proceso de interiorización, no solo permitió un respiro a los servicios públicos en las regiones más afectadas por el flujo venezolano, sino que también aceleró la integración de los migrantes y refugiados. 

Además de eso, su impacto propició la necesidad de hablar de “Comunidades de Acogida” por parte de la Presidencia Pro Tempore de Brasil, quien ideó este webinario para compartir experiencias a nivel regional.

Ricardo Rizzo, punto focal de la Presidencia Pro Tempore, destacó que “el concepto de comunidades de acogida es un concepto muy amplio, multidimensional. Estamos hablando de sociedades civiles, gobiernos locales, diferentes comunidades sectoriales, educativas, iglesias, juntas de vecinos, e incluso el sector privado”. 

Rizzo destacó que la decisión brasileña de ayudar a configurar redes de actores relevantes en estas comunidades de acogida para seguir avanzando en las posibilidades de integración es un factor decisivo para el éxito de la estrategia de “interiorización”.

Algunos de los desafíos de la integración local de la población refugiada y migrante venezolana se desarrollan desde el primer momento de llegada al país de acogida, con soluciones de emergencia para satisfacer las necesidades básicas de vivienda, alimentación y salud, hasta su pleno acceso y ejercicio de derechos. 

Para ello, las Comunidades de Acogida se han visto obligadas a mejorar la prestación de servicios a la población en movimiento. Esto se traduce en inversión social por parte de los gobiernos locales para permitir el acceso al sistema de salud, vivienda y educación, incrementar las oportunidades de empleo, entre otros ejemplos, con el fin de beneficiar no solo a las personas refugiadas y migrantes, sino también a la población de las Comunidades de Acogida.

Además de los técnicos, el webinario contó con la presencia de Leonardo Pascoal, alcalde del municipio de Esteio-RS. Según Pascoal, en agosto de 2018, luego de una invitación del entonces Ministro de desarrollo social, el gobierno de la ciudad aceptó ser parte del programa de interiorización de refugiados y migrantes venezolanos, en alianza con el gobierno federal. En el mes siguiente a la aceptación, él mismo se embarcó para Roraima para conocer el trabajo de la “Operación Bienvenida”, y de allí regresó con el primer grupo a la ciudad, integrado por 125 personas. Algunos días después, recibieron otro grupo que sumaba 224 personas. 

Según Pascoal, “durante 6 meses, a través de un equipo multidisciplinario, trabajamos por la emancipación y la inserción social de estas personas en los servicios de salud, educación y asistencia social. Hoy, todos están en el mercado laboral”. 

La experiencia de Esteio muestra la ganancia sustancial de una política enfocada y articulada a nivel nacional y local, para una mejor integración y protección de las personas migrantes y refugiadas venezolanas. Además de demostrar más agilidad, al fragmentar el flujo y distribuirlo mejor a las necesidades en todo el territorio para no sobrecargar el sector público. Pascoal ejemplifica que “en tan solo una semana de la llegada de los niños, ya todos estaban matriculados y asistiendo a clases en nuestras escuelas municipales”.

El webinario contó con la asistencia de 77 personas y se dividió en dos momentos. El primero, con presentaciones variadas desde: la Plataforma de Coordinación Interinstitucional R4V; el alcalde de Esteio-RS, con la experiencia de los gobiernos locales a la estrategia de “interiorización” del gobierno federal brasileño; la ONU-HABITAT, sobre el proyecto Ciudades Inclusivas y Comunidades Solidarias; la Corporación Profesionales Profesando Vida (Corprovid), que sumó experiencia en terreno en Colombia; la Unidad de Refugiados en el Ámbito de las Políticas de Asentamiento e Integración de Inmigración, Refugiados y Ciudadanía de Canadá; y en representación del sector privado, el Gerente de Recursos Humanos de Sitel Group. 

En un segundo momento, se dividieron los participantes en grupos más pequeños en salas de discusión a partir de preguntas orientadoras:

  • ¿Qué prácticas se podrían aplicar en una perspectiva regional? 
  • ¿Cómo generar una Red Regional de Comunidades de Acogida? (enlace)
  • ¿Cómo incluir al sector privado en el fortalecimiento de las Comunidades de Acogida? (enlace
  • ¿Cómo puede ayudar la comunidad internacional a fortalecer las Comunidades de Apoyo en la región? (enlace)


Tal y como lo reconoce el Pacto Mundial sobre Migración (enlace) y el Pacto Mundial sobre Refugiados (enlace), el papel de las Comunidades de Acogida es clave para integrar, proteger y asistir a las personas refugiadas y migrantes, ya que la búsqueda de soluciones emana de la canalización de apoyo humanitario y técnico. El propósito de los Pactos es poner en práctica los principios de distribución de la carga y responsabilidad compartida con el fin de proteger y ayudar mejor a los migrantes y refugiados, apoyar a los países y las comunidades de acogida, y contar con una amplia colaboración multisectorial para abordar la migración en todas sus dimensiones de gobernanza.